Friday 19 de April de 2024
ACTUALIDAD | 17-03-2015 07:18

Las dos peleas de ‘Borrando a papá’

La Cámara de Apelaciones resolvió el levantamiento de la restricción que impedía la divulgación del documental que refleja la lucha de los padres a quienes la Justicia les impide ver a sus hijos por demandas de sus ex esposas.

Miguel Paulino Tato no pasó a la historia por su obra cinematográfica, sino porque dirigió el Ente de Calificación Cinematográfica. Lo hizo entre agosto de 1974 y el 24 de marzo de 1976, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, y siguió hasta fines de 1980 con los militares. Tato quedó en la historia definido por su rol: el de El Censor.

Fin de año: el efecto balance
Leé también
Perfilando deseos

Tato no sólo calificaba las películas: prohibía su programación en las carteleras o, en otro modus operandi que llevó a que lo llamaran El Señor Tijeras, las censuraba previamente a su exhibición.

En pleno siglo XXI, en Argentina, aún persisten intentos de censurar previamente material fílmico. Pero, a diferencia de aquellos negros tiempos, es posible revertir el cercenamiento a la libertad de expresión a través de la vía judicial.

padre
Leé también
Los papás de hoy

La Sala G de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, compuesta por los jueces Carlos A. Bellucci, Beatriz Areán y Carlos A. Carranza Casares, resolvió a favor de la productora San Telmo, el levantamiento de la tutela preventiva o medida cautelar autosatisfactiva que habían interpuesto la médica María Cristina Ravazzola, la abogada Hilda María Radrizzani y la psicóloga Susana Tessone, del centro Piaff, para que fueran eliminadas del film Borrando a papá sus declaraciones, pese a haber consentido previamente participar del mismo. El juez Guillermo Blanch había concedido el recurso de amparo a Ravazzola y a sus colegas, por lo que el documental no pudo estrenarse en las salas cinematográficas cuando estaba previsto y sí se pudo presentar en otros países (como Chile, Uruguay, Costa Rica y España) y a través del canal de YouTube.

Borrando a papá es un documental que, según explica su productor, Gabriel Belanovsky, “denuncia el negocio de la obstrucción de vínculos”, especialmente de los padres varones luego de la disolución de las parejas. “Como papá perjudicado, estoy súper feliz porque de a poco se está cayendo el velo de esta situación horrible de sustracción del vínculo familiar, que antes de la película estaba completamente oculta”, explica Belanovsky, quien hace más de diez años que no tiene contacto con su hija y hasta fue encarcelado y luego excarcelado cuando se demostró que la acusación de maltrato era falsa.

El derecho a expresar. “La idea subyacente a la prohibición de censura previa consiste en que resulta muy peligroso otorgar a los poderes públicos, en un proceso sumarísimo, la posibilidad de impedir la publicación o emisión de un mensaje debido a su supuesto carácter ofensivo o ilícito, por la facilidad con que tal decisión puede ser adoptada dado que en tal supuesto no existen los beneficios de la garantía de la defensa en juicio en toda su extensión. Precisamente, la finalidad de la tutela constitucional consiste en que la determinación del carácter ilícito debe ser posterior a la publicación, en un proceso en el que el responsable de ésta pueda defenderse ampliamente”, señala el fallo de la Sala G.

Maximiliano Camus, abogado querellante por San Telmo, especialista en Derecho de Familia y Orientador Familiar, detalla: “El dictado de la medida del juez Blanch era un acto de censura previa y evitaba la circulación de las ideas. La sala G revocó el fallo en base a la violación de los artículos 14 y 32 de la Constitución y el 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, que establece que deben permanecer siempre los derechos antes que un supuesto derecho subjetivo de difamación de las personas”.

En épocas de cámaras ocultas y testigos encubiertos, Borrando a papá se filmó como cualquier documental, por lo que Camus resalta que las profesionales de la salud encabezadas por Ravazzola habían brindado su opinión por propia voluntad. “Esto no fue una cámara oculta, se les dijo que era un documental de género. Es un acto de autocensura, porque ni los productores ni los directores del film cortaron una palabra de lo que ellas dijeron. De hecho, se las invitó a ver el crudo y a debatir, eligieron prohibir antes que debatir. Lograron que el film se parara, pero a largo plazo la cordura se impone”, resalta Camus.

Desde el punto de vista legal, la complejidad radicó en que al ser una medida cautelar, la defensa de San Telmo no tuvo oportunidad de ver la causa previamente a la presentación, ya que el tipo de demanda lo impedía. Esto fue destacado por la Cámara al momento de dar su fallo.

“El juez Blanch no prohibía el film, sino que exigía cortar una parte. Y la obra intelectual es una sola, del que la crea. Se sesgaba una parte fundamental de cómo se trata en la Justicia argentina la relación paterno-filial, con el mito del padre superfluo. Para nosotros, fue un acto claro de censura y la cámara revocó de forma categórica el fallo”, concluye Camus. Aunque aún le queda camino por recorrer: pese a este fallo favorable, Borrando a papá aún no puede ser estrenada ya que otro profesional de la salud, Enrique Stola, impidió su presentación por la misma causa que las antes citadas.

Por Victoria Pellegrinelli 

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios